La Organización Mundial de la Salud enumera una lista de condiciones en las que la acupuntura ha demostrado ser efectiva a través de ensayos controlados:
- Reacciones adversas de la radioterapia y/o quimioterapia
- Rinitis alérgica
- Cólico biliar
- Depresión (incluyendo neurosis depresiva y depresión después del accidente cerebrovascular)
- Shigelosis (Disentería aguda por bacterias Gram negativas)
- Dismenorrea primaria
- Epigastralgia aguda (úlcera péptica, gastritis aguda y crónica, y gastroespasmo)
- Dolor facial (incluyendo desórdenes cráneo-mandibulares)
- Dolor de cabeza
- Hipertensión esencial
- Hipotensión primaria
- Inducción del parto
- Dolor en la rodilla
- Leucopenia
- Lumbalgia
- Mala posición del feto (corrección pre-parto in-situ)
- Hiperémesis gravídica (nauseas y vómitos en el embarazo)
- Náuseas y vómitos
- Dolor y rigidez en el cuello
- Dolor en odontología (incluyendo dolor dental y la disfunción temporomandibular)
- Periartritis Escapulohumelar (Inflamación del hombro)
- Dolor postoperatorio
- Cólico renal
- Artritis Reumatoide
- Ciática
- Esguince
- A.C.V. (Accidente Cerebrovascular)
- Epicondilitis (Codo de tenista)
- Epitrocleitis (Codo de golfista)
Investigaciones realizadas en Alemania, en Estados Unidos y Reino Unido comparten que se ha demostrado que la acupuntura ayuda en casos de:
- Dolor lumbar
- Dolor de cuello
- Osteoartritis
- Dolor de rodilla
- Dolor de cabeza tipo tensional y migraña
Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca descubrieron que la acupuntura en mujeres con síntomas de menopausia redujo los sofocos, sudores nocturnos, trastornos del sueño y problemas emocionales.